
El aceite mineral aislante proviene de la refinación de destilados del petróleo. Su composición proviene de una mezcla de hidrocarburos de alto peso molecular del tipo isoparafínico, nafténico y aromático. Además, dependiendo del tipo de petróleo de donde provengan, las proporciones de su composición mayoritaria variarán y dichos aceites tendrán características y comportamientos diferentes. A continuación, definimos cinco funciones básicas que debe tener un buen aceite mineral aislante, su proceso de degradación, los inhibidores contra la oxidación y algunas recomendaciones.
5 funciones básicas que un buen aceite mineral aislante debe cumplir
- Ser buen aislante eléctrico.
- Refrigerar adecuadamente el transformador, disipando el calor natural que genera el proceso de transformación. Esto se logra si el aceite posee baja viscosidad, suficiente para circular y refrigerar (transferir el calor) adecuadamente al transformador.
- Proteger las partes internas del transformador.
- Tener adecuadas propiedades de punto de fluidez y viscosidad a bajas temperaturas. Deben ser menores que las temperaturas de servicio de acuerdo a los sitios de instalación.
- Tener una buena estabilidad y resistencia a la oxidación, como consecuencia, debe para maximizar la vida del transformador.
Cuando el aceite no cumple con alguna de las funciones anteriores, el transformador debe ser sometido a servicio de mantenimiento. Esto con el fin de asegurar su máxima vida útil, además de mantener el más alto nivel de confiabilidad que pueda dar el equipo.

Proceso de degradación del aceite mineral aislante
El aceite mineral aislante sufre una degradación natural por efecto de la temperatura, el agua y los catalizadores. El inicio de la oxidación ocurre cuando una fuente de energía (calor, luz, etc.) incide sobre las moléculas no saturadas o aromáticas produciendo un radical alquil (R°). Además, este proceso puede ser acelerado (catalizado) por la presencia de iones metálicos (metales de desgaste, corrosión, herrumbre).
Inhibidores como aditivos contra la oxidación
Los inhibidores contra la oxidación pueden clasificarse como primarios, secundarios y desactivadores de metales. A continuación, la explicación:
- Los antioxidantes primarios interrumpen la secuencia de oxidación en la etapa de propagación.
- Los antioxidantes secundarios interrumpen la secuencia de oxidación en la etapa de ramificación.
- Los desactivadores de metales funcionan minimizando la actividad catalítica de los metales presentes en el sistema.
Análisis del contenido de Inhibidor

Este ensayo es una cromatografía que determina el contenido de inhibidor de oxidación en el aceite dieléctrico. A continuación, algunas ventajas de realizar el análisis de contenido de inhibidor en el aceite del transformador:
- Sana precaución con el fin de evitar altos costos de mantenimiento, como consecuencia de mantener el contenido de inhibidor en niveles de seguridad.
- Retrasar la etapa de degradación acelerada del aceite, como resultado de reforzar periódicamente el aceite aislante con inhibidor.
- Indicar hasta qué punto se ha reducido el periodo de inducción, como consecuencia de realizar este ensayo en un aceite previamente analizado.
Recomendaciones
Según la ASTM (American Society for Testing and Materials), el máximo porcentaje de inhibidor por masa en el aceite dieléctrico debe ser de 0.08%. Esto se debe a que alto contenido de inhibidor puede tener un efecto negativo sobre el factor de potencia y sobre la rigidez dieléctrica. En caso de encontrarse por debajo de 0,1% es importante programar una re inhibición al aceite para evitar que el proceso de oxidación llegue al estado de lodos.
Fuentes de Información:
- Libro “Diagnóstico y Mantenimiento a Transformadores en Campo”, Ing. Ernesto Gallo Martínez.
- Artículo: Importancia del uso del inhibidor artificial en aceites dieléctricos, La Nota Energética, TransEquipos, S.A.
Cuéntanos tus comentarios y anécdotas.
- ¿Ya has hecho ensayos para verificar el nivel de contenido de inhibidor en el aceite dieléctrico de tu transformador?
- ¿Cuándo fue la última vez que le realizaste pruebas al aceite dieléctrico de tu transformador?
¡Te leemos!